Actividades / Talleres educativos
Taller: Memoria, archivo e identidad a través del audiovisual
En mayo de 2025, los Centros Culturales de España en Bata y en Malabo (Guinea Ecuatorial) acogieron la formación “Memoria, archivo e identidad a través del audiovisual”, un taller intensivo de creación documental que tuvo por objetivo reflexionar sobre los conceptos de memoria, archivo e identidad, desde lo personal hasta lo colectivo, a través de una metodología práctica de investigación y creación cinematográfica. Durante cinco días, las personas participantes exploraron preguntas fundamentales como: ¿Cómo construimos nuestra identidad a través de imágenes? ¿Qué entendemos por patrimonio cultural y qué papel juega el cine en su preservación? ¿Cómo se ha representado Guinea Ecuatorial en el cine? A través del análisis de piezas audiovisuales, ejercicios de escritura personal y creación de materiales propios, cada participante pudo desarrollar una pieza breve que se discutió al final del taller. Las sesiones fueron impartidas por Loreto García Saiz, investigadora predoctoral FPU del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, y miembro del proyecto “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: análisis y usos”.
Actividad enmarcada dentro del proyecto “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación.
Proyecto de intercambio y talleres: The Other in (Me)dia
Proyecto de Intercambio Juvenil Erasmus+ desarrollado del 12 al 21 de febrero de 2024 en Laroin (Francia), en el que participó como partner el proyecto de investigación “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: análisis y usos”. El taller tuvo como objetivo promover el pensamiento crítico en torno a las narrativas y representaciones audiovisuales del Otro (el migrante, el extranjero, el racializado, el «extraño») en los medios de comunicación y reunió a 32 jóvenes de 13 países diferentes, como Marruecos, Colombia, Siria, Afganistán, República Democrática del Congo o Túnez, que viven actualmente en Europa. A través de talleres, debates en grupo y diversas actividades de educación no formal, se abrió una una conversación crítica en torno a los vínculos entre las narrativas mediáticas y la raza, al tiempo que se fomentaron las habilidades artísticas de los participantes. Los resultados del laboratorio creativo en el que se realizaron diversas piezas artísticas relacionadas con la identidad desde una perspectiva decolonial se pueden consultar en en la web de la Asociación Rakonto.
Actividad enmarcada dentro del proyecto “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación.
Taller: La imagen colonial y las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial
Taller realizado junto con la Escuela de Comunicación Audiovisual Eyi Moan Ndong (Malabo) entre el 3 y el 31 de marzo de 2023. Inicitativa educativa en formato híbrido (en línea y presencial) en la que parcitiparon 9 estudiantes de grado de la UC3M y 7 estudiantes de la EMN. Esta experiencia, basada en un intercambio informal entre estudiantes de audiovisual del ambos países, tuvo como objetivo reflexionar sobre las relaciones coloniales pasadas y presentes, confrontar al alumnado con las imágenes coloniales y fomentar el aprendizaje horizontal y entre pares. Como resultado, se produjeron cuatro cortometrajes sobre los estereotipos, la memoria imperial/colonial y sus efectos en la actualidad.
Actividad enmarcada dentro del proyecto “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación.
Taller audiovisual con la cooperativa Drac Màgic
En colaboración con la cooperativa de iniciativa social Drac Màgic (reconocida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2021), en el mes de mayo de 2022 se llevó a cabo el taller audiovisual Imatges que escolten. Les migracions a la pantalla. El taller se implementó en un grupo de Bachillerato del instituto público La Guineueta (Barcelona) y tuvo como objetivo el análisis de los mecanismos de construcción del punto de vista en las representaciones audiovisuales sobre la migración desde una perspectiva antirracista y descolonial. Para ello se empleó tanto el visionado de cortometrajes contemporáneos que abordan estas realidades como la apropiación de las imágenes amateur del Archivo del Cine de Movilidad como estrategia para crear autonarrativas sobre el fenómeno migratorio.
Esta actividad se enmarca dentro del proyecto “Cartografías del Cine de Movilidad en el Atlántico Hispánico” (CSO2017-85290-P), financiado por FEDER y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Taller audiovisual con el proyecto socioeducativo 12Nubes
En colaboración con 12Nubes (Vitoria-Gasteiz), entre 2018 y 2020, se realizó un taller audiovisual de apropiación de archivo y de auto-representación. El resultado fue el documental colaborativo Viaje de ida y vuelta (2020) que propone un diálogo intergeneracional sobre cuestiones como la identidad, la migración, la diáspora o el arraigo, así como lo que supondrá para algunos tener que salir de España en busca de una mejor posición laboral. Esta actividad se enmarca dentro del proyecto “Cartografías del Cine de Movilidad en el Atlántico Hispánico” (CSO2017-85290-P), financiado por FEDER y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
II Taller de Autorretrato Documental
Entre el 9 y el 13 de septiembre de 2019 se organizó y se impartió, en colaboración con el Instituto de Cine de Madrid NIC, el II Taller de Autorretrato Documental realizado con inmigrantes subsaharianos residentes en Madrid, en torno a la idea del hogar. Participaron 14 jóvenes y el resultado fue el cortometraje documental colectivo Ça sort comme ça sort (2019). Actividad enmarcada dentro del proyecto “Cartografías del Cine de Movilidad en el Atlántico Hispánico” (CSO2017-85290-P), financiado por FEDER y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Película realizada en colaboración con el Centro de Inmigrantes San Antonio de Ceuta y el Festival de Cine Una Casa. Cuatro jóvenes procedentes de Guinea Conakry y Camerún, ahora en un CETI, reflexionan sobre la dureza de su experiencia migratoria mientras graban sus días a la espera de obtener el pase que les permita abandonar la ciudad-limbo y reanudar de nuevo el viaje hacia el norte. Documental realizado en el marco del proyecto de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid, “Cartografías del cine de movilidad en el Atlántico Hispánico” (CSO2017-85290-P), financiado por los fondos FEDER y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – Agencia Estatal de Investigación.