Actividades /
Producción audiovisual
Maldito Niño (Violeta Pagán, 2025)
Cortometraje documental, dirigido por Violeta Pagán y realizado en el marco I+D “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: análisis y usos” y producido por el Instituto Universitario del Cine Español de la UC3M. Este trabajo, de naturaleza colectiva y realizado por participantes de la asociación 24 posibilidades por segundo, emplea materiales fílmicos rodados en Guinea Ecuatorial entre 1926-1930 para proponer una relectura poética del enigma del ‘otro’, alejada de las lógicas extractivistas. Como indica su sinopsis, “¿Cómo sabe un niño que en realidad es un árbol? ¿Cómo sabe un árbol en qué niño se reencarnará? Dicen que antes de que un árbol muera, visita a su familia en sueños. Un cuento found footage que da voz a la infancia olvidada y su ecosistema. Las emulsiones de nitrato del filme son liberadas de su función política original”. La cinta se estrenó en la 28 edición del Festival de Málaga como parte de la sección oficial de cortometraje documental. Aquí puedes ver el trailer.

Memorias de ultramar (Carmen Bellas y Alberto Berzosa, 2021)
Documental realizado con imágenes rodadas por familias que vivieron en las colonias, provincias y territorios bajo dominación española, en particular de Guinea española, el Sáhara, el Protectorado de Marruecos y Tánger entre 1940 y 1975. Es una iniciativa de Filmoteca Española en colaboración con Filmoteca-Institut Valencià de Cultura (IVC), Filmoteca Canaria, Filmoteca Navarra, Filmoteca de Andalucía, Colecciones particulares y el proyecto de investigación “Cartografías del Cine de Movilidad en el Atlántico Hispánico” (CSO2017-85290-P); donde este último estuvo además involucrado en la gestión de derechos de los materiales utilizados para su realización a cargo de la investigadora Yamila Díaz Moreno.

Diarios del exilio (Irene Gutiérrez, 2019)
Documental de archivo realizado a partir de películas domésticas filmadas entre 1937 y 1977 por familias que vivieron en el exilio durante el franquismo. Una iniciativa de Filmoteca Española en colaboración con la Filmoteca de Andalucía, Filmoteca de Catalunya, Filmoteca – Institut Valencià de Cultura, Filmoteca Vasca, Filmoteca Canaria, Cineteca Nacional de México y el proyecto de investigación “Cartografías del Cine de Movilidad en el Hispánico Atlántico”.
