Actividades / Divulgación
Ciclo de conferencias: Ciclo de conferencias “Cine documental colonial español. Visiones desde el archivo”
Ateneo de Madrid | Septiembre – Diciembre 2025
En colaboración con la sección Africanista del Ateneo de Madrid, desde el proyecto de investigación “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: análisis y usos” se ha organizado el ciclo de conferencias “Cine documental colonial español. Visiones desde el archivo”. Desarrolladas en el último cuatrimestre de 2025, estas charlas exponen algunas de las líneas de investigación y hallazgos del citado proyecto.
Actividad enmarcada dentro del proyecto de investigación: “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación.

Fotograma de Con los hombres azules (César F. Ardavín, 1953).
Ciclo cinematográfico: “España en África. Imaginarios de ida y vuelta en el cine documental (1931-2024)”
Instituto Cervantes de Nueva York y Espacio de Culturas del King Juan Carlos I Center | Mayo 2025 | Ver programa.
Programa cinematográfico comisariado por Miguel Fernández Labayen y Alberto Berzosa, miembros del I+D “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos”. El ciclo, compuesto de cuatro pases y una sesión introductoria, tuvo por objetivo trazar la relación audiovisual entre España y sus colonias africanas, así como las cicatrices y los fantasmas resultado de esta situación de dominación política, económica y cultural. Así, se proyectaron documentales propagandísticos de Hermic Films, como La puerta entornada (Santos Núñez, 1954) y cintas contemporáneas, como Negro Limbo (Lorenzo Benítez, 2024) que exploran críticamente la independencia de Guinea Ecuatorial y los crímenes silenciados del franquismo producto de ese proceso. En las presentaciones y proyecciones participaron los investigadores y profesores Alberto Berzosa, Ameya Tripathi, Susan Martin-Márquez, Benita Sampedro Vizcaya y Kim Yeon-Soo, así como la actriz y dramaturga Silvia Albert Sopale y el director de cine y periodista Lorenzo Benítez.
Actividad enmarcada dentro del proyecto de investigación: “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación.

Fotograma de Negro Limbo (Lorenzo Benítez, 2024)
Ciclo cinematográfico online: “Recuperando el cine colonial conservado en Filmoteca Española” dentro del programa Flores en la Sombra (Filmoteca Española)
Febrero 2025 | Ver hoja de sala.
Ciclo exhibido en el canal online de Filmoteca española en el que se mostraron tres películas que llegaron a la instución sobre el año 2000 procedentes de la Biblioteca General de Tetuán y que se han recuperado y digitalizado en el marco del proyecto “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos”. Los títulos escogidos fueron: El Marruecos de turismo, El Marruecos íntimo y Escuela de Artes y Oficios Indígenas, tres cortometrajes que abordan el paisaje cultural y turístico marroquí del momento desde una visión institucional. La sesión se acompañó de una hoja de sala, elaborada por Iker Velasco Salgado y Mablel Fuentes,en la que se detalló el proceso de trabajo con los materiales en el archivo y la metodología empleada en el contexto de este proyecto de investigación.
Actividad enmarcada dentro del proyecto de investigación: “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación.

Fotograma de Escuela de Artes y Oficios.
Concierto y conversatorio: Sinfonías de África Occidental
Universidad Carlos III de Madrid | 21 y 22 de febrero de 2025
Actividad enmarcada dentro del proyecto de investigación: “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación.

Ciclo La Constelación de los claveles. Imaginarios revolucionarios en Portugal
Filmoteca Española – Cine Doré | Abril y mayo de 2024 | Ver descripción del ciclo.
Este programa, comisariado por Alberto Berzosa, investigador del proyecto “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos”, se propone trascedender la mera celebración de la Revolución de los Claveles y conectar aquellas experiencias y producciones fílmicas con urgentes debates contemporáneos, en Portugal y fuera de sus fronteras. Se proponen así tres ejes temáticos que se entrelazan y complementan: la memoria histórica, la crisis energética y la conciencia ecologista y la huella del pasado colonial. Esta última línea, se aborda con una sesión dedicada al cine familiar rodado en las colonias portuguesas de Angola y Mozambique diseñada por Tiago Baptista, director del Arquivo Nacional das Imagens em Movimento (ANIM), y también miembro del proyecto de investigación.
Actividad enmarcada dentro del proyecto: “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación.

Sesión: ¿Herencia Imperial? El legado audiovisual de la colonización española en África
Aula de Cine de la Universidad de Burgos | 2 de febrero de 2024 | Ver cartel del evento
Proyección de cortometrajes de la productora Hermic Films comisariada y presentada por las investigadoras Natalia Martínez (Universidad de Burgos) y Loreto García (UC3M) y enmarcada dentro del ciclo de Cine Africano que lleva acabo el Aula de Cine de la Universidad de Burgos. Además de la proyección de seis documentales filmados en Guinea Ecuatorial y el entonces Marruecos español, en la sesión se presentaron las líneas directrices del proyecto “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” y se mantuvo un coloquio con el público.
Actividad enmarcada dentro del proyecto de investigación: “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación.

Fotogramas de La gran cosecha (Miguel Hernández Sanjuan, 1946)
Recuperando el cine colonial español conservado en Filmoteca Española (1928-1930)
Muestra online- “Programa Flores en la sombra” realizada en colaboración con Filmoteca Española. Fechas: 1 de febrero al 1 de marzo de 2024. Ver programa de mano.
Esta muestra online realizada en colaboración con Filmoteca Española está compuesta por tres títulos, producidos entre 1928 y 1930, que abordan el paisaje cultural y turístico marroquí del momento desde una visión institucional: El Marruecos de turismo, El Marruecos íntimo y Escuela de Artes y Oficios Indígenas. Más allá de su valor histórico, esta muestra evidencia el importante trabajo de localización, identificación, conservación e identificación realizado en el seno del Centro de Conservación y Restauración ‘Carlos Saura’ de Filmoteca Española a la hora de rescatar materiales fílmicos de naturaleza colonial.
Actividad enmarcada dentro del proyecto de investigación: “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación.

Fotogramas de los materiales fotoquímicos de El Marruecos íntimo (1928-1930)
Exposición “Geu afrikarrok”
Centro Cultural Montehemoso – Vitoria | 2-26 de febrero de 2023
Esta exposición recoge los trabajos de ocho jóvenes de distintas procedencias se autodefinen y “evidencian la enorme variedad que compartimos”. Parten de un lugar íntimo como es la habitación propia para invitar al público a que se asome a un espacio mental aún más privado, en el que expresan filias y fobias, anhelos, frustraciones, reflexiones, emociones.
La exposición, seleccionada en la convocatoria de Derechos Humanos y Creación Artística 2022 del Servicio de Cooperación al Desarrollo y el centro cultural, cuenta con una serie de actividades complementarias en las que participan miembros del proyecto de investigación “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: análisis y usos”. El viernes 24 de febrero tendrán lugar las siguientes conferencias

Sesión “El cine de Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau”
Filmoteca Española – Cine Doré | 15 de enero de 2020
- Revolución (Jorge Sanjinés y Óscar Soria, 1963, 9’)
- Ukamau (Jorge Sanjinés, 1966, 75’)
Presentación del libro El espectador pensante: el cine de Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau a cargo del autor, David M. J. Wood; Marina Díaz López, historiadora de cine; y Miguel Fernández Labayen, docente de la Universidad Carlos III de Madrid. Actividad realizada como extensión del II Seminario de Investigación Cines transnacionales y cosmopolitas, celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid en enero de 2020.

Ukamau (Jorge Sanjinés, 1966)
Sesión “Migración y cine: la producción de cineastas latinoamericanos en Suecia”
Filmoteca Española – Cine Doré | 29 de octubre de 2019
Cinco películas realizadas por cineastas latinoamericanos en Suecia, en su mayoría desplazados allí como exiliados y que encontraron en el país escandinavo un contexto en el que producir sus películas como migrantes.
- Pinochet: Fascista, asesino, traidor, agente del imperialismo (Sergio Castilla, 1974).
- Pichqa minutukuna ilaqtanchispi wanuqkunamanta (César Galindo, 1992)
- Cholo soy (César Galindo, 1992)
- La Espera (Myriam Braniff, 1989)
- Hägringen (Guillermo Álvarez/Cinecooperativo, 1981)
Presentación a cargo de John Sundholm, catedrático de Cinema Studies en la Universidad de Estocolmo, y Miguel Fernández-Rodríguez Labayen, profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid. Actividad realizada como extensión del Primer Seminario Internacional “Researching Mobility and Cinema: Theories, Methods and Outreach” (Cine y Movilidad: Teorías, Método y Alcance), celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid en octubre de 2019.

Pinochet: Fascista… (S. Castilla, 1974)
Ciclo “Los dos exilios. Huellas republicanas tras la Guerra Civil española”.
Filmoteca Española – Cine Doré | Abril y mayo de 2019
El proyecto reúne, por vez primera y con mirada amplia, los exilios internos y externos en la producción cinematográfica, desde el conflicto armado hasta la muerte del dictador. Tras la Guerra Civil, las fértiles formas republicanas de la cultura cinematográfica española encontraron vías de subsistencia tanto fuera como dentro del país. Esta hipótesis -la presencia de una esencial huella republicana, nacional popular, en el cine español incluso desde el primer franquismo- junto con la investigación universitaria y la conmemoración del 80 aniversario del final de la Guerra Civil, sustenta “Los dos exilios”.
Comisariado por Josetxo Cerdán, José Luis Castro de Paz y Miguel Fernández-Rodríguez, dentro del proyecto de investigación “Cartografías del cine de movilidad en el Atlántico Hispánico”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y co-financiado con fondos FEDER.

Sierra de Teruel (André Malraux, 1939)
Actividades / Divulgación
Ciclo cinematográfico: “España en África. Imaginarios de ida y vuelta en el cine documental (1931-2024)”
Instituto Cervantes de Nueva York y Espacio de Culturas del King Juan Carlos I Center | Mayo 2025 | Ver programa.
Programa cinematográfico comisariado por Miguel Fernández Labayen y Alberto Berzosa, miembros del I+D “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos”. El ciclo, compuesto de cuatro pases y una sesión introductoria, tuvo por objetivo trazar la relación audiovisual entre España y sus colonias africanas, así como las cicatrices y los fantasmas resultado de esta situación de dominación política, económica y cultural. Así, se proyectaron documentales propagandísticos de Hermic Films, como La puerta entornada (Santos Núñez, 1954) y cintas contemporáneas, como Negro Limbo (Lorenzo Benítez, 2024) que exploran críticamente la independencia de Guinea Ecuatorial y los crímenes silenciados del franquismo producto de ese proceso. En las presentaciones y proyecciones participaron los investigadores y profesores Alberto Berzosa, Ameya Tripathi, Susan Martin-Márquez, Benita Sampedro Vizcaya y Kim Yeon-Soo, así como la actriz y dramaturga Silvia Albert Sopale y el director de cine y periodista Lorenzo Benítez.
Actividad enmarcada dentro del proyecto de investigación: “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación.

Fotograma de Negro Limbo (Lorenzo Benítez, 2024)
Ciclo cinematográfico online: “Recuperando el cine colonial conservado en Filmoteca Española” dentro del programa Flores en la Sombra (Filmoteca Española)
Febrero 2025 | Ver hoja de sala.
Ciclo exhibido en el canal online de Filmoteca española en el que se mostraron tres películas que llegaron a la instución sobre el año 2000 procedentes de la Biblioteca General de Tetuán y que se han recuperado y digitalizado en el marco del proyecto “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos”. Los títulos escogidos fueron: El Marruecos de turismo, El Marruecos íntimo y Escuela de Artes y Oficios Indígenas, tres cortometrajes que abordan el paisaje cultural y turístico marroquí del momento desde una visión institucional. La sesión se acompañó de una hoja de sala, elaborada por Iker Velasco Salgado y Mablel Fuentes,en la que se detalló el proceso de trabajo con los materiales en el archivo y la metodología empleada en el contexto de este proyecto de investigación.
Actividad enmarcada dentro del proyecto de investigación: “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación.

Fotograma de Escuela de Artes y Oficios.
Concierto y conversatorio: Sinfonías de África Occidental
Universidad Carlos III de Madrid | 21 y 22 de febrero de 2025
Actividad enmarcada dentro del proyecto de investigación: “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación.

Ciclo La Constelación de los claveles. Imaginarios revolucionarios en Portugal
Filmoteca Española – Cine Doré | Abril y mayo de 2024 | Ver descripción del ciclo.
Este programa, comisariado por Alberto Berzosa, investigador del proyecto “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos”, se propone trascedender la mera celebración de la Revolución de los Claveles y conectar aquellas experiencias y producciones fílmicas con urgentes debates contemporáneos, en Portugal y fuera de sus fronteras. Se proponen así tres ejes temáticos que se entrelazan y complementan: la memoria histórica, la crisis energética y la conciencia ecologista y la huella del pasado colonial. Esta última línea, se aborda con una sesión dedicada al cine familiar rodado en las colonias portuguesas de Angola y Mozambique diseñada por Tiago Baptista, director del Arquivo Nacional das Imagens em Movimento (ANIM), y también miembro del proyecto de investigación.
Actividad enmarcada dentro del proyecto: “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación.

Sesión: ¿Herencia Imperial? El legado audiovisual de la colonización española en África
Aula de Cine de la Universidad de Burgos | 2 de febrero de 2024 | Ver cartel del evento
Proyección de cortometrajes de la productora Hermic Films comisariada y presentada por las investigadoras Natalia Martínez (Universidad de Burgos) y Loreto García (UC3M) y enmarcada dentro del ciclo de Cine Africano que lleva acabo el Aula de Cine de la Universidad de Burgos. Además de la proyección de seis documentales filmados en Guinea Ecuatorial y el entonces Marruecos español, en la sesión se presentaron las líneas directrices del proyecto “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” y se mantuvo un coloquio con el público.
Actividad enmarcada dentro del proyecto de investigación: “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación.

Fotogramas de La gran cosecha (Miguel Hernández Sanjuan, 1946)
Recuperando el cine colonial español conservado en Filmoteca Española (1928-1930)
Muestra online- “Programa Flores en la sombra” realizada en colaboración con Filmoteca Española. Fechas: 1 de febrero al 1 de marzo de 2024. Ver programa de mano.
Esta muestra online realizada en colaboración con Filmoteca Española está compuesta por tres títulos, producidos entre 1928 y 1930, que abordan el paisaje cultural y turístico marroquí del momento desde una visión institucional: El Marruecos de turismo, El Marruecos íntimo y Escuela de Artes y Oficios Indígenas. Más allá de su valor histórico, esta muestra evidencia el importante trabajo de localización, identificación, conservación e identificación realizado en el seno del Centro de Conservación y Restauración ‘Carlos Saura’ de Filmoteca Española a la hora de rescatar materiales fílmicos de naturaleza colonial.
Actividad enmarcada dentro del proyecto de investigación: “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: Análisis y usos” (PID2021-123567NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación – Agencia Estatal de Investigación.

Fotogramas de los materiales fotoquímicos de El Marruecos íntimo (1928-1930)
Exposición “Geu afrikarrok”
Centro Cultural Montehemoso – Vitoria | 2-26 de febrero de 2023
Esta exposición recoge los trabajos de ocho jóvenes de distintas procedencias se autodefinen y “evidencian la enorme variedad que compartimos”. Parten de un lugar íntimo como es la habitación propia para invitar al público a que se asome a un espacio mental aún más privado, en el que expresan filias y fobias, anhelos, frustraciones, reflexiones, emociones.
La exposición, seleccionada en la convocatoria de Derechos Humanos y Creación Artística 2022 del Servicio de Cooperación al Desarrollo y el centro cultural, cuenta con una serie de actividades complementarias en las que participan miembros del proyecto de investigación “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: análisis y usos”. El viernes 24 de febrero tendrán lugar las siguientes conferencias

Sesión “El cine de Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau”
Filmoteca Española – Cine Doré | 15 de enero de 2020
- Revolución (Jorge Sanjinés y Óscar Soria, 1963, 9’)
- Ukamau (Jorge Sanjinés, 1966, 75’)
Presentación del libro El espectador pensante: el cine de Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau a cargo del autor, David M. J. Wood; Marina Díaz López, historiadora de cine; y Miguel Fernández Labayen, docente de la Universidad Carlos III de Madrid. Actividad realizada como extensión del II Seminario de Investigación Cines transnacionales y cosmopolitas, celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid en enero de 2020.

Ukamau (Jorge Sanjinés, 1966)
Sesión “Migración y cine: la producción de cineastas latinoamericanos en Suecia”
Filmoteca Española – Cine Doré | 29 de octubre de 2019
Cinco películas realizadas por cineastas latinoamericanos en Suecia, en su mayoría desplazados allí como exiliados y que encontraron en el país escandinavo un contexto en el que producir sus películas como migrantes.
- Pinochet: Fascista, asesino, traidor, agente del imperialismo (Sergio Castilla, 1974).
- Pichqa minutukuna ilaqtanchispi wanuqkunamanta (César Galindo, 1992)
- Cholo soy (César Galindo, 1992)
- La Espera (Myriam Braniff, 1989)
- Hägringen (Guillermo Álvarez/Cinecooperativo, 1981)
Presentación a cargo de John Sundholm, catedrático de Cinema Studies en la Universidad de Estocolmo, y Miguel Fernández-Rodríguez Labayen, profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid. Actividad realizada como extensión del Primer Seminario Internacional “Researching Mobility and Cinema: Theories, Methods and Outreach” (Cine y Movilidad: Teorías, Método y Alcance), celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid en octubre de 2019.

Pinochet: Fascista… (S. Castilla, 1974)
Ciclo “Los dos exilios. Huellas republicanas tras la Guerra Civil española”.
Filmoteca Española – Cine Doré | Abril y mayo de 2019
El proyecto reúne, por vez primera y con mirada amplia, los exilios internos y externos en la producción cinematográfica, desde el conflicto armado hasta la muerte del dictador. Tras la Guerra Civil, las fértiles formas republicanas de la cultura cinematográfica española encontraron vías de subsistencia tanto fuera como dentro del país. Esta hipótesis -la presencia de una esencial huella republicana, nacional popular, en el cine español incluso desde el primer franquismo- junto con la investigación universitaria y la conmemoración del 80 aniversario del final de la Guerra Civil, sustenta “Los dos exilios”.
Comisariado por Josetxo Cerdán, José Luis Castro de Paz y Miguel Fernández-Rodríguez, dentro del proyecto de investigación “Cartografías del cine de movilidad en el Atlántico Hispánico”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y co-financiado con fondos FEDER.
